28.4.07

Rebelión en la granja. Comentario

Rebelión en la granja (Animal Farm) fue publicada en 1945. y, en contra de lo que se suele suponer, no es un alegato contra la utopía comunista, sino contra la distopía estalinista. Para comprobarlo no hay más que recordar las simpatías que despierta el caballo percherón Bóxer, símbolo del proletariado de base e ingenuo, o las palabras que, en el capítulo décimo, dedica a los objetivos de la rebelión:

Ninguno de los viejos ensueños había sido abandonado. La República de los animales que Mayor pronosticara (...) era todavía su aspiración. Algún día llegaría; tal vez no fuera pronto, quizá no sucediera durante la existencia de la actual generación de animales, pero vendría. (...) Podría ser que sus vidas fueran penosas y que no todas sus esperanzas se vieran cumplidas; pero tenían conciencia de no ser como otros animales.

Ahora bien, ¿por qué este desprecio hacia un sistema que hasta 1956 no fue públicamente rechazado? Dos acontecimientos, uno biográfico y otro internacional, explican la posición del escritor.

El primero ocurre durante su participación en la guerra civil española: mientras se recupera en Barcelona de una herida, asiste a la represión (por parte del P.C.E.) de las milicias anarquistas y del POUM y a su posterior descrédito tanto en la prensa nacional como extranjera. Fruto de la indignación que le produjo esta tergiversación de la realidad fue su obra Homenaje a Cataluña.

El segundo acontecimiento fue el pacto de no agresión germano-soviético de 1939, firmado por los ministros de Asuntos Exteriores de Hitler y Stalin.

Como el propio Orwell reconoce,

Rebelión en la granja fue el primer libro en el que traté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, de fundir el propósito político y el artístico.

Para ello recurre a un género casi tan viejo como la propia literatura: la fábula, que el Diccionario de la Real Academia define así:

Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.

Por lo tanto, nos encontramos ante un roman à clef, que debemos ir descifrando:

  1. Los humanos: Mr. Jones se inspira en el zar Nicolás II, Mr. Frederick en Hitler y la Alemania nazi y Mr. Pilkington representa las potencias democráticas occidentales (Gran Bretaña, Estados Unidos, etc.)
  2. Los cerdos: era el animal que más odiaba Orwell. Representan a los bolcheviques. Como ya se ha dicho en el resumen, Mayor se inspira en Lenin, Napoleón en Stalin y Snowball en Trotsky. Squealer podría ser tanto Molotov como el Pravda, periódico oficial del régimen. El poeta Minimus representa a los escritores (rusos o no) que cantaron las "bondades" de Stalin. Los cuatro cerdos ajusticiados simbolizan las víctimas de las diferentes purgas, aunque se suelen identificar con Bujarin, Rikov, Zinoviez y Kamenev.
  3. Los perros son la NKVD, policía política estalinista.
  4. Los otros animales:

  • Boxer, como ya se ha dicho, representa al proletariado ingenuo.
  • Mollie, la yegua, la burguesía que huyó de la revolución.
  • Benjamín por su nombre, su actitud despreocupada hacia lo que ocurría y su afirmación de que los burros vivían más que ningún otro animal, las comunidades judías.
  • Moses, el cuervo, la Iglesia ordoxa (recuérdese que siempre habla de un paraíso más allá de las nubes).
  • Las gallinas, los kulaks, campesinos ricos.
  • Las ovejas, las masas acríticas que repetían sin meditar los eslóganes del poder.
  • Las palomas, el sistema de propaganda exterior.


Por último, destacar que el estar escrita bajo la forma de una fábula ha librado a la obra de convertirse en una simple denuncia del estalinismo y le ha dado un carácter universal que ha hecho de ella un alegato contra cualquier tipo de dictadura.



Lectura recomendada: José Arturo Salcedo Mena, Rebelón en la granja. Patología del poder.

Rebelión en la granja. Resumen

Capítulo 1

Aprovechando que el granjero Jones y su mujer duermen, el viejo Mayor [Lenin] reúne a los animales y les hace un discurso sobre el maltrato que sufren. Por votación se decide que todos los animales son amigos y que el hombre es el enemigo.

Capítulo 2

Mayor muere. Ante el abandono en que el granjero tiene a los animales, éstos se rebelan y se hacen con la granja. Los cerdos, que han aprendido a leer y escribir, proponen –y la asamblea acepta- "siete mandamientos", que son copiados en una pared. Finalmente, quedarán reducidos a un lema a fin de que todos los recuerden: “Cuatro patas sí, dos pies no.”

Capítulo 3

Los animales, libres del yugo del granjero, trabajan más y obtienen una gran cosecha. Los cerdos –acaudillados por Napoleón [Stalin] y Snowball [Trotsky]- se convierten en los líderes y empiezan a abusar de su poder ya que, con la excusa de que lo necesitan para pensar, se quedan con las manzanas y la leche.

Capítulo 4

Los granjeros, asustados porque las noticias de la granja están soliviantando a sus animales, intentan recuperarla; pero no lo consigue gracias a la eficiencia con que Snowball preparó la defensa.

Capítulo 5

La yegua Mollie [la burguesía] huye de la Granja y busca un amo humano.

Nuevo enfrentamiento entre Napoleón y Snowball porque éste quiere que haya luz eléctrica en la Granja y para lograrlo hay construir un molino de viento. Snowball huye perseguido por los perros que ha criado Napoleón, quien se convierte en el único dirigente de la Granja.

Boxer [inspirado posiblemente en un solado italiano que Orwell conoció en la guerra civil española y que representa al proletariado] adopta un lema nuevo: “Napoleón siempre tiene razón.”

Comienzan las tergiversaciones de la realidad: Napoleón afirma que la idea y de los planos del molino son suyos.

Capítulo 6

Tras muchos trabajos y privaciones, se construye el molino de viento, que se cae durante una tormenta. A pesar de que ha sido por un error de cálculo, Napoleón lo justifica por un supuesto sabotaje de Snowball. La Granja entabla relaciones con el mundo exterior a través de un intermediario. Se comienza a manipular los mandamientos para ajustarlos a una nueva realidad: los cerdos se trasladan a la casa del granjero y cada vez se comportan de forma más parecida a los seres humanos.

Capítulo 7

Las cosas empiezan a ir mal en la granja: el clima es malo, la construcción del molino les ha obligado a descuidar el cultivo de la tierra y, por lo tanto, hay poca comida.

Snowball es acusado de traición y sabotaje. Se insinúa que la fidelidad de algunos animales puede no ser tan incuestionable como se cree. Comienzan las primeras purgas (los cerdos que protestaron por las anulaciones de las asambleas dominicales, las gallinas que se amotinaron para que no vendieran sus huevos, etc.) Prohibición de Bestias de Inglaterra y creación de un nuevo himno en alabanza de Napoleón.

Capítulo 8

En este capítulo asistimos al proceso de “liderazación” de Napoleón, la modificación de otros mandamientos, la creación de una realidad virtual macroeconómica que no se corresponde con la realidad cotidiana vivida por los animales y a la “Batalla del Molino”, que podría considerarse como una dudosa victoria pírrica de los animales.

Capítulo 9

Los cerdos asumen nuevas prerrogativas. Constitución de la granja en República y nombramiento de Napoleón como Presidente. Regreso del cuervo Moses [Iglesia]. Empiezan a reconstruir el molino y, por el trabajo excesivo, Boxer sufre un colapso irreversible. A pesar de que Napoleón afirma que lo van a llevar a un hospital, es vendido a un matarife.

Capítulo 10

Han pasado los años. Ya no queda casi ningún animal de la época de la rebelión. Los cerdos crean una burocracia innecesaria para justificar su no participación en los trabajos duros, usan látigos para controlar y dirigir a los animales y hacen su primera aparición sobre dos patas. Nuevo cambio en el lema que constantemente repiten las ovejas: “Cuatro patas sí, dos pies mejor” y desaparición de los mandamientos del Viejo Mayor. Sólo permanece el último, aunque modificado: Todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros.

Los vecinos visitan la Granja [¿referencia a los viajes organizados para intelectuales en la antigua URSS?] y reconocen que el sistema adoptado por Napoleón es bueno ya que los animales trabajan más y comen menos que los suyos. Se celebra una cena de confraternización entre los cerdos y los granjeros [¿algo que ver con el pacto germano-soviético de no agresión de 1939?]. Estalla una disputa. Los animales la contemplan desde fuera, asombrados porque no pueden distinguir al cerdo del humano.